El cambio (cuarta entrega)
Por Héctor A. Faga
1. La sensación del cambio
2. La percepción del cambio
3. La adaptación al cambio
4. La administración del cambio
Cada una de estas “etapas” será desarrollada con algún grado de profundidad en las siguientes entregas, pero antes de introducirnos en el análisis detallado de las mismas, vamos a tratar previamente la problemática de los Paradigmas.
Sabemos que una respuesta generalizada a la propuesta de cambio es la por todos conocida resistencia al cambio, y podemos también afirmar que ésta se alimenta en buena medida de la existencia de los paradigmas.
¿Qué es un paradigma?
Existen muchas definiciones del término, de entre las que hemos elegido las siguientes.
Un paradigma es:
1. Un modelo o patrón condicionante de la conducta (del griego “parádeigma”, que significa ejemplo o modelo) que representa una realidad alternativa
2. Un conjunto de conocimientos y creencias que conforman una cierta cosmovisión del mundo
3. Un conjunto de opiniones, valores y métodos compartidos por los integrantes de un colectivo, que constituyen una teoría o modelo explicativo de la realidad
En todas las definiciones anteriores encontramos un elemento común: el paradigma constituye un “filtro” para nuestro cerebro al momento de apreciar la realidad y de establecer nuestra conducta frente a aquella.
Desde esta perspectiva, es importante puntualizar que los paradigmas están sujetos a las prácticas y costumbres sociales de cada uno de los tiempos en los que esos paradigmas son aceptados.
Según el físico y filósofo estadounidense Thomas Khun, quien en la década del ‘60 caracterizó y le dio un nuevo contenido a la palabra, “cada paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten”.
Para Khun, cuando se produce el cambio de un paradigma, no es posible comparar el nuevo con el anterior, porque hasta las palabras usadas para explicarlo son distintas.
Khun utiliza un modelo que básicamente consiste en lo siguiente:
1. Establecimiento de un paradigma
2. Uso del paradigma y acumulación de paradojas (observaciones que se contraponen al paradigma)
3. Creación de una crisis por acumulación de paradojas
4. Reacción y prueba de nuevas teorías
5. Establecimiento de un nuevo paradigma
Por lo general, un paradigma establece límites de acción.
Suelen ser fórmulas de éxito probadas en el pasado.
A partir de los paradigmas se construyen metáforas, que son figuras retóricas por medio de las cuales se traslada el sentido de una palabra a otra.
La metáfora muestra cómo pensamos de un problema en forma general y guía nuestros intentos de comprender aspectos particulares del mismo.
Algunos ejemplos de metáforas:
- Discusión = Guerra
- Tu posición es indefendible
- Nunca gané una discusión con él
- Sus críticas iban justo al objetivo
- Demolí sus argumentos
- Él atacó cada punto débil de mi argumento.
- Corazón = Bomba
- Recién en el siglo XVII se interpretó al corazón como una “bomba”
- Movimiento militar = Mecanismo de relojería
- Cerebro = computadora.
- Finanzas = Plomería
- Inundar el mercado
- Dinero lavado
- Activos líquidos
- Flujo de efectivo
- Precios bajo las aguas
- Activos congelados
- Cuentas corrientes
- Precio flotante.
- Maestro = Jardinero
- Plantar la semilla
- Extender las raíces
- Buscar el terreno adecuado
A lo largo de nuestros análisis “caseros” de la conducta humana y de las organizaciones frente al cambio, hemos encontrado la presencia de al menos dos tipos de paradigmas:
1. Los paradigmas “populares”, sean éstos personales o sociales
2. Los paradigmas “empresariales”, que si bien tienen base en lo individual, se transforman en colectivos
Veamos algunos ejemplos de ambos tipos de paradigmas que nos han condicionado a lo largo de nuestra vida:
1. Los hombres no lloran (con lo cual se deben tragar las rabietas y ser unos frustrados cuando grandes)
2. Las mujeres no deben fumar en público (¿quién le hace caso hoy en día?)
3. No te metás viejo (clásico argentino, básicamente porteño)
4. La mujer que usa pantalones ajustados y sale de noche es una mujer de mala vida (¡y hoy día salen en b….. bikinis, no importa la edad que tengan!)
5. Es inútil: lo que natura non da, salamanca non presta (con lo que se niega toda posibilidad de progreso humano, de modificación de conducta, de potencial…)
6. Si todos lo hacen, ¿por qué yo no? (típica frase de funcionario de gobierno argentino)
7. ¿Que por qué no se puede? Porque no (típica frase de padre sin argumentos “convenciendo” a su hijo)
8. La viveza criolla es una fortaleza argentina (y así nos fue)
9. Somos los campeones morales (menos mal que ya se nos está pasando porque de vez en cuando somos los campeones reales)
10. Si le va tan bien, algo habrá hecho (típica desconfianza argentina hacia quien tuvo un éxito que nos es esquivo)
11. Me cansé de decirlo y no me escucharon (seguro que estuvo golpeando en la puerta equivocada)
12. De carne somos (típica excusa de quien no tiene el carácter suficiente para refrenar sus instintos de todo tipo)
13. No hay plata que alcance (sobre esto no quiero opinar)
14. Tenía que ser mujer (frase machista para calificar una maniobra automovilística, a veces usada incluso por otra mujer)
15. Tomar remedios con Coca Cola o comer sandía con vino hace mal (¿y si probamos sandía con Coca Cola?)
16. Estamos mal, pero vamos bien (lo que pasa es que no sabemos hacia dónde vamos)
17. No hay mal que dure 100 años, ni cuerpo que lo resista (eso dijo la abuela al cumplir 101 años)
18. Si le pasó, por algo será (sí, será porque le pasó)
19. Las mujeres son todas unas locas, menos mi mamá y mi hermana (menos mal que todos tenemos madre y algunos incluso hermanas)
20. A los chicos, de vez en cuando, un buen bife les viene bien (¿para comer o los que dejan marca?)
21. Los jóvenes de pelo largo son todos hippies, vagos y drogadictos (creo que lo dijo Kojak)
22. La gente de la villa se queja pero todos tienen televisor (¿será porque merecen el castigo de mirar los programas que se emiten en la televisión argentina?)
23. En el barrio norte todo es más caro, pero mejor (porque lo compran en La Salada pero lo envuelven en seda)
¿Los reconocen?
Y veamos ahora una serie de paradigmas empresariales:
1. Estamos aislados del mundo (menos mal; ¿te imaginás si estuviéramos en el medio de los problemas?)
2. Hay un complot internacional contra Argentina (¿de quién?)
3. No podemos competir con Brasil (y entonces, ¿con quién?)
4. Nuestra empresa carece de una organización apta para operar con el mundo (¿y qué esperás para armarla?)
5. La comunicación con el mundo es costosa y exige altos recursos (se nota que esto era antes de la aparición de internet)
6. Somos pequeños. No podemos competir con el costo de las grandes empresas (y ellas quisieran ser más chicas)
7. Los países desarrollados y las grandes empresas verán las oportunidades antes que nosotros (Onassis manejaba un bote antes de ser millonario)
8. Los consumidores son muy distintos en todo el mundo y será difícil adaptarse a ellos (típica excusa para seguir vendiendo lo que nosotros queremos)
9. Hay que vivir con lo nuestro (claro: porque “el mundo fue y será una porquería, ya lo sé”)
10. Esta fue una gran empresa (¿y no será culpa nuestra que ya no lo sea?)
11. No tenemos gente, no tenemos herramientas (y no tenemos ganas)
12. Siempre se hizo así (es la “frase asesina” por excelencia)
13. Todo es urgente (con lo cual, nada es urgente)
14. No hay conducción (y así eludo mis propias responsabilidades)
15. El mercado es cautivo, así que el servicio no importa (slogan de empresa pública argentina)
16. Pateémoslo para no comprometernos (y así nadie se hace cargo y las cosas siguen igual)
17. Total, por lo que me pagan (¿no será que te pagan exactamente lo que te merecés?)
18. Lo que sirve es la experiencia (claro, y el estudio, la innovación, la creatividad, la curiosidad, el empuje, la conducta…)
19. La culpa es de los técnicos (total, no están aquí para defenderse)
20. Total, el agua sale (paradigma de la ex OSN)
¿Pueden ustedes enriquecer estas dos listas con otros paradigmas (viejos o actuales)?
La seguimos en la próxima.
Héctor.
(continúa)
La imagen que ilustra este artículo es del periodista y dibujante chileno Guillo. Para descubrir más sobre él y su trabajo ir a http://www.guillo.cl
De la misma serie en este blog:
Otros post sobre el tema:
Cambio Organizacional (Change Management)
COMENTADO EN LINKEDIN.
Un tema interesantisimo, Te puedo aportar como un ejemplo de paradigma empresarial un evento que sucedió en mi país: una franquicia de venta de pizzas vino a mi país e “inventó” (como decimos aquí) ofrecer un servicio de entrega de pizzas a domicilio con el agravante que si no llegaba en 1 hora te regalaban la pizza, para el sector era una verdadera locura, pero el paradigma se rompió y hoy por hoy el sector de comida en un enorme porcentaje tiene servicio exprés
Saludos cordiales
Posted by Jaime Urbina (Grupo Network de Directivos y Gerentes)
Gracias Jaime. Efectivamente es un muy buen ejemplo. Te agradezco que lo hayas compartido. Te mando un abrazo. Hector
Genial tu aporte Hector!!! Te felicito!! Estoy de acuerdo contigo… debemos romper nuestros paradigmas!! Saludos.
Hola Patricia, gracias por tu comentario, las felicitaciones y el saludo. ¿Conocés algún otro paradigma – personal o profesional – para agregar a las listas? Saludos. Héctor.