Archivo

Archivo para marzo, 2011

Recordando las leyes de Murphy (V)

miércoles, 30 de marzo de 2011

Seguimos con las referencias a Murphy y sus amigos y admiradores.

Primera Ley de Sodd: Cuando una persona emprende una tarea, él o ella será obstaculizada por la intervención inconsciente de otra presencia (animada o inanimada). Sin embargo, algunas tareas llegan a ser completadas, debido a que la presencia que interviene está también intentando realizar una tarea, que está desde luego sujeta a interferencia.

Segunda Ley de Sodd: Tarde o temprano el peor conjunto posible de circunstancias tiene que ocurrir.

Corolario: Cualquier sistema debe estar diseñado para soportar el peor conjunto de circunstancias.

Contracorolario de Héctor Faga: Por mejor diseño que tenga el sistema, siempre aparecerá una circunstancia no prevista y peor que las que se pudieran haber imaginado.

Ley de Simon: Todo aquello que forma un conjunto se desmoronará tarde o temprano.

Corolario de Héctor Faga: Si usted lo rompe primero, nadie más podrá hacerlo.

Ley de Rudin: Durante crisis que obligan a la gente a escoger entre cursos alternativos de acción, la mayoría escogerá la peor alternativa.

El Teorema de Ginsberg:

  1. No puede ganar.
  2. No puede empatar.
  3. Ni siquiera puede dejar el juego.

Corolario de Héctor Faga: Lo mejor es no jugar.

Fuente: Las frases en letra regular fueron extraídas del libro “Ley de Murphy y otras razones porque las cosas salen mal”, de Arthur Bloch, Editorial Diana, México, 1980. Las frases en cursiva son parte de nuestro aporte personal al tema.

¿Tiene usted alguna ley o derivado de las anteriores que quiera compartir con nosotros? Esperamos su aporte.

Fuente: Las frases en letra regular fueron extraídas del libro “Ley de Murphy y otras razones porque las cosas salen mal”, de Arthur Bloch, Editorial Diana, México, 1980. Las frases en cursiva son parte de nuestro aporte personal al tema.

Post Anteriores de esta serie:

Recordando las leyes de Murphy (I)

Recordando las leyes de Murphy (II)

Recordando las leyes de Murphy (III)

Recordando las leyes de Murphy (IV)


Share

Creatividad, Epítomes, Estrategia, Factor Humano, General, Grageas Creativas , , , , ,

La visión de la realidad (tercera entrega)

lunes, 28 de marzo de 2011

Por Héctor A. Faga

La realidad (los hechos) nunca presenta una sola cara, aunque a veces parezca haber un solo lado visible.

Sólo observando una y otra vez y volviendo a observar podremos descubrir las diferentes facetas que la realidad nos propone.

Es así como lo que a veces no se alcanza a visualizar en un primer vistazo, se hace evidente a nuestra comprensión cuando nos detenemos a mirar con esmero, y nuevas formas se presentan a nuestra atención.

Les propongo llevar a cabo algunos experimentos de observación para hacer evidente lo que estamos afirmando.

Comenzaremos con una figura conocida, ya que ha sido usada hasta el cansancio por mucha gente, por lo que es altamente probable que ustedes ya la conozcan.

Pero hagamos la prueba.

¿Qué figura ven ustedes aquí?

Una mujer, seguramente.

Pero, ¿qué edad tiene esa mujer?

Ochenta, o tal vez noventa años.

¿O es una joven de veinticinco años?

Miren bien.

Vuelvan a mirar.

Muevan un poco la cabeza hacia un lado y cambien de perspectiva.

¡Ambas están allí!

Si lo que ven es una bruja, piensen que su nariz podría ser la mejilla y barbilla de la joven, y la verruga, la nariz .

Si en cambio lo que ven es la joven, fíjense en los detalles anteriores o miren cómo la gargantilla de la joven es la boca de la vieja.

Un poco difícil de explicar, pero lo captan, ¿no?

Lo que suele pasarnos es que al adoptar una posición estática dejamos de ver ciertas cosas que aparecen cuando imprimimos alguna dinámica a nuestra acción.

Los especialistas en caza mayor suelen decir que para mirar algo que está en movimiento el observador debe permanecer quieto, sin mover sus ojos.

De ese modo, la acción externa se percibe con nitidez.

Y a la inversa, para acechar a un animal que está quieto, disimulado en la espesura, el observador debe menear lentamente su cabeza de un costado a otro, ya que ese movimiento le permite ver al animal oculto.

No sé si estas técnicas son ciertas o si dan resultado, pero sí sé que muchas veces debemos cambiar de perspectiva para lograr una nueva visión.

Probemos ahora con la siguiente figura:

¿Cómo lograr que esta desagradable señora se convierta en una bella princesa, digna del mejor cuento de hadas?

Ahora no se trata de menear la cabeza, sino de realizar un acción distinta.

Prueben de ponerse en la posición de yoga cabeza abajo y mirar la ilustración.

¿Qué eso no se puede?

Bueno, entonces den vuelta su computadora y observen ahora la figura.

¿Qué tampoco pueden?

Bien.

Entonces impriman el dibujo y luego de eso gírenlo de modo que la señora quede con la cabeza hacia abajo.

¿Y ahora qué ven?

¿No es algo parecido a esto?

En realidad no ha cambiado nada de la figura.

Simplemente ha cambiado nuestra perspectiva.

Y si ninguna de las técnicas propuestas ha tenido éxito, entonces haga lo que sugiere la leyenda: ¡Tómese seis cervezas y verá como todo cambia!

(continúa)

Esta post es una revisión y una extensión de lo que publicamos en este blog aquíaquí, y que se ha publicado en la página CEOForum.

Share

Creatividad, Epítomes, Factor Humano, General, Grageas Creativas , , , , , ,

Recordando las Leyes de Murphy (IV)

miércoles, 23 de marzo de 2011

Más y más Murphy

Primera Ley de Scott: Lo que está mal, no importa qué sea, parecerá que está bien.

Comentario de Héctor Faga: Y cuando se dé cuenta, será tarde.

Ley de autor anónimo: No importa lo que pase, alguien encontrará una manera de tomarlo seriamente.

Otra ley de otro autor anónimo: Cuando los problemas aparecen y las cosas pintan mal, siempre hay alguien que percibe la solución y está ansioso por tomar el mando. Muy a menudo, ese individuo está loco.

Segunda Ley de Scott: Cuando un error ha sido descubierto y corregido, se descubrirá que estaba bien desde el principio.

Corolario: Después de que se ha descubierto que la corrección también estaba equivocada, será imposible incorporar nuevamente la cantidad original a la ecuación.

Primera Ley de Finagle: Si un experimento funciona, es que algo ha salido mal.

Segunda Ley de Finagle: No importa cuál sea el resultado anticipado, siempre habrá alguien dispuesto a:

  1. Malinterpretarlo.
  2. Simularlo.
  3. 3. Creer que le sucedió a su teoría favorita.

Tercera Ley de Finagle: En cualquier recopilación de datos, la cantidad obviamente correcta y que no necesita ser verificada, es precisamente la que está equivocada.

Corolarios:

  1. Nadie a quien le pida usted ayuda para encontrar un error, lo encontrará.
  2. Cualquier persona que por casualidad revise los datos, lo encontrará inmediatamente.

Adición de Héctor Faga: Su jefe lo encontrará inmediatamente, y sin que usted se lo pida.

Ley de los cuentos de Héctor Faga:

  1. No importa cuán bien cuente usted un cuento. Siempre habrá alguien que no lo entienda.
  2. No importa cuán original sea su cuento. Siempre habrá alguien que ya lo conocía… y cuente anticipadamente el final.

¿Tiene usted alguna ley o derivado de las anteriores que quiera compartir con nosotros? Esperamos su aporte.

Fuente: Las frases en letra regular fueron extraídas del libro “Ley de Murphy y otras razones porque las cosas salen mal”, de Arthur Bloch, Editorial Diana, México, 1980. Las frases en cursiva son parte de nuestro aporte personal al tema.

Post Anteriores de esta serie:

Recordando las leyes de Murphy (I)

Recordando las leyes de Murphy (II)

Recordando las leyes de Murphy (III)

Share

Creatividad, Epítomes, Factor Humano, General, Grageas Creativas, Management, Planeamiento , , , , , , , , , , ,

La visión de la realidad (segunda entrega)

domingo, 20 de marzo de 2011

Por  Héctor A. Faga

La complejidad de la percepción

¿Qué realidad se verá desde la altura de un niño de un año?

Como dije, es una realidad de rodillas de personas, de parte de abajo de mesas, de objetos lejanos e inalcanzables, de voces que intentan ser amables y por algún motivo en realidad se transforman en gritos, y de rostros que procuran mostrar una sonrisa y se convierten en muecas que asustan.
¿Recuerdan la publicidad que muestra la siguiente imagen?

Yo creo que ejemplifica bien el tema de cómo perciben los niños la realidad.

Si la buena señora pudiera verse en ese momento, seguramente no insistiría en hacerle mimos al niño de esa manera.

Una vez un amigo mío había recogido a un pequeño gorrión que tenía un ala lastimada.

Mi amigo lo tomaba entre sus manos y lo acercaba a la boca para besarlo, mientras me decía: “Fijate qué quietito se queda mientras recibe mi caricia. Parece como si supiera que lo voy a besar”.

Mi amigo nunca pudo comprender que en realidad el gorrión estaba aterrado, y que cada vez que lo acercaba a la boca, el pájaro seguramente pensaba que lo iban a devorar.

¿Y cómo se verá la realidad desde la altura de un basketbolista?

Siempre mirando hacia abajo, porque los demás no están a su misma altura.

Cuidando al mismo tiempo de no golpearse con el marco de una puerta más baja que él.

Manejando la torpeza de brazos demasiado largos o pies demasiado grandes.

Durmiendo arrebujado en camas demasiado cortas.

Sintiendo otro tipo de alejamiento respecto de las cosas, distinto de aquel del niño.

Uno por poco y el otro por mucho.

¿Y cómo cambiará la perspectiva del niño si lo subimos a los hombros del basketbolista?

Todo se verá diferente.

Habrá una nueva visión de las cosas.

Lo que no quiere decir que esta nueva visión sea correcta y la anterior incorrecta, o viceversa.

Simplemente, son distintas apreciaciones de una misma realidad.

¿Y si el basketbolista se tirara al piso?

Sucedería algo parecido.

Cambiaría también la perspectiva y se comenzaría a apreciar algo distinto, tal vez nunca visto con anterioridad.

(continúa)

Para ver los post anteriores de esta serie:

La visión de la realidad (primera entrega)

Share

Creatividad, Epítomes, General, Grageas Creativas , , , , ,

Management: Un Plan de estilo para Supervisores

viernes, 18 de marzo de 2011
Comentarios desactivados en Management: Un Plan de estilo para Supervisores

“Ustedes han escuchado acerca del “Poder de los tres” en un discurso, pero también pueden aplicarlo a cómo ustedes gerencian”, dice Dean Minuto.

Minuto, presidente de Teligent Corp., una empresa de consultoría y capacitación en West Chester, Pa., sigue tres temas y usa tres herramientas.

Los tres temas son:

  1. Contexto: Si se falla en comprender “lo que es” – dónde están usted y su gente – se limita la habilidad para influenciar “lo que puede ser” – su visión de dónde quisiera estar.
  2. Consecuencia: No adelante su respuesta en situaciones en cuya creación usted no ha participado.
  3. Contribución: Por sus propias palabras y ejemplos haga conocer constantemente a sus empleados que usted quiere ayudarlos a ganar.

Las tres herramientas son:

  1. Establecimiento de objetivos: Enfoque sus esfuerzos en “vivir”, “amar”, “aprender” y “dejar un legado apropiado”.
  2. Registro diario: Registre todos los días sus respuestas a las siguientes dos preguntas: “¿Qué hice bien?” y “¿De qué actividad aprendí?”
  3. Proceso participativo: Guíese por esta guía: “Los empleados trabajarán más fuertemente en aquello que ellos ayuden a crear”.

Fuente: Strategic Sales Management, Bureau of Business Practice, a division of Wolters Kluwer, 24 Rope Ferry Road, Waterford, CT 06386. Extraído de Communication briefings, Volume XVIII, Nº XI. 1101 King Street, Suite 110, Alexandria, VA 22314, USA.

Share

Delegación, Estrategia, Factor Humano, General, Liderazgo, Management, Orientación , , , , , ,

Definiendo Objetivos y Estrategias: La cadena de Medios y Fines

miércoles, 16 de marzo de 2011

Por Mariano Ramos Mejía

Imagínese un punto, azul, brillante. Usted se dirige hacia allí, como atraído por un imán. Su camino deja una senda de color rojo. Cuando llega al punto azul mira hacia adelante y distingue un nuevo punto azul, unido al anterior por otra senda de color rojo. Y mas adelante mas puntos azules unidos por senderos rojos al anterior. Si no le gustan los colores que acabo de usar, cámbielos por los que mas le gusten, pero el diseño no se alterará y seguiremos contemplando la Cadena de medios y fines. Cada punto azul se denomina Objetivo, a cada sendero rojo lo llamamos Estrategia. El diseño resultante,  Cadena de medios y fines. Cada objetivo que se quiere alcanzar es un Fin, pero cuando se alcanza ese fin automáticamente se convierte en un Medio para alcanzar otro, de orden superior  Si detenidos en uno de los puntos, miramos el trazado hacia adelante, preguntándonos ¿Para qué? al dar respuesta a la pregunta descubrimos un Objetivo de orden superior. Si en cambio mirando hacia atrás nos preguntamos ¿Cómo?, descubrimos el Medio para llegar a ese Fin, o en otros términos la Estrategia para alcanzar el Objetivo.

De lo que podemos concluir:

1) cada uno de los objetivos que se determinen están enmarcados en otro/s de orden superior, alcancemos a distinguirlo/s o no;

2) ningún objetivo es un fin en si mismo, sino solamente un medio para alcanzar ese otro de orden superior.

Hemos utilizado esta descripción gráfica y colorida, para pensar en una  Visión del conjunto cómo si lo observáramos desde el aire (visión de helicóptero), mirando la cadena en su totalidad (o por lo menos aquella parte que alcancemos a distinguir, o que nos interese estudiar en particular). Es lo que se denomina Visión estratégica.

Y desde esa posición de observación del conjunto podemos observar que el dibujo no es en realidad el de una cadena, eslabón tras eslabón, y en cambio se asemeja a una telaraña en la que se observan varios senderos (estrategias) que salen de cada punto (objetivo).

La Cadena de Medios y Fines es un método para definir objetivos, y para desagregar grandes objetivos en objetivos menores, de mejor seguimiento. Pero también es un método de resolución de problemas al permitirnos observar de la cadena el segmento o superficie que nos interesa analizar en particular para comprobar el resultado de la gestión de sus componentes.

Partiendo entonces de un objetivo cualquiera predeterminado, en primer lugar podemos preguntarnos reiteradamente: ¿para qué?

La  respuesta a cada ¿para qué? nos planteará cada vez un objetivo de orden superior a aquél del cual partimos, y que constituye un nuevo fin a alcanzar.

A posteriori, comenzando nuevamente con el objetivo inicial o con el objetivo de mayor nivel que hayamos definido y seleccionado como el más importante para desarrollar, podemos ahora preguntarnos repetidamente: ¿cómo?

La respuesta a cada ¿cómo? nos presentará cada vez uno o más medios para lograr el objetivo seleccionado.

De esta manera, la definición de un objetivo de mayor rango amplía el espectro de posibles respuestas (estrategias) para satisfacerlo.

Para poner en práctica estos conceptos, vamos a utilizar la planilla que puede verse a continuación. La tarea es la siguiente: tome algunos objetivos definidos por Usted (de cualquier tipo, aún los mas sencillos) y sométalos al método aquí descripto.

Pregúntese en primer lugar ¿para qué?

Tenga en cuenta que los ¿para qué? deben ser contestados en orden ascendente, partiendo del objetivo conocido y luego volviendo a preguntar ante cada respuesta obtenida.

Una vez completada esta primera parte, pregúntese ahora ¿cómo?

Recuerde que los ¿cómo?, en cambio, deben contestarse en forma descendente, partiendo del objetivo conocido, o del nuevo objetivo seleccionado, y luego volviendo a preguntar ante cada respuesta obtenida.

Si bien presentamos tres pasos ascendentes y tres descendentes para cada objetivo, usted puede usar menos de tres o, si lo cree conveniente, agregar algún otro paso.

Cuando termine de armar el cuadro seguramente tendrá una idea más clara de cuáles son para usted sus objetivos mas importantes, o los objetivos más importantes de su organización y en ambos casos plantear cuáles son los medios para alcanzarlos.

Del desarrollo de la cadena de medios y fines podemos aprender varias cosas:

a)     La cadena de medios y fines no es una línea recta que va de abajo hacia arriba (o hacia los lados) y viceversa, sino que ante las distintas preguntas podemos desarrollar objetivos y estrategias laterales; es decir otros caminos y otros puntos de llegada al mismo nivel que los anteriores. La “cadena”, como ya se dijo, empieza a convertirse en un diseño parecido al de un entretejido o una telaraña, con múltiples puntos de llegada y múltiples caminos para alcanzarlos.

b)     La empresa (y también las personas) tienen objetivos de distinto nivel; es decir, alguien podrá decir que tiene un objetivo único, pero seguramente este único objetivo puede descomponerse en objetivos de menor nivel, que son los pasos para alcanzar el mayor.

c)      La descomposición del objetivo final en objetivos menores es deseable dado que el cumplimiento de éstos alienta la consecución de los mayores. Entonces es importante plantearse objetivos de distinto nivel y con posibilidades de ser alcanzados para motivar el cumplimiento del planeamiento.

d) Mientras que la organización se compromete con el cumplimiento de cada objetivo, es imperativo que cuente con estrategias diversas para lograrlo. Si el camino – la estrategia elegida – se encuentra cerrado o no es viable, es importante contar con una vía de escape o por lo menos con un camino alternativo. Por eso es necesario que para cada uno de los objetivos definidos existan por lo menos dos o más estrategias. Esto es: cada objetivo es único en sí mismo, pero a cada uno de ellos corresponden varios caminos. O sea que las estrategias siempre deben ser alternativas.

Post relacionados:

Introducción al Pensamiento Estratégico.

¿Que es el Pensamiento Estratégico?

¿Que es el Planeamiento?

Drucker: ¿Cuál es mi negocio y cuál debería ser?

El Proceso de Planeamiento.

Este post ha sido reproducido en el blog:

Globedia: Definiendo Objetivos y Estrategias.

 

Share

Creatividad, Delegación, Estrategia, General, Management, Orientación, Planeamiento , , , , , , , , , ,

La Sinfonía de los Costos del Factor Humano – 2. Obertura (quinta entrega)

lunes, 14 de marzo de 2011

Por: Héctor A. Faga

La siguiente clasificación es la correspondiente a la Clasificación según su asignación o dirección.

Esta clasificación, complementaria de la última que analizamos, identifica los gastos en función del modo en que están asociados a la operación de la empresa.

De allí surgen los siguientes tipos de costos:

1. Costos Directos

Son aquellos costos asignables directa e inequívocamente a una unidad productiva, sea ésta un sector, un equipo o un producto, o que pueden ser medidos en ella.

Por lo general, los costos directos se asimilan a los costos variables –de hecho, todos los costos variables son directos – aunque también existen costos fijos que se clasifican como directos.

En una empresa fabril, el sueldo y las cargas sociales del Gerente de Producción, por ejemplo, son costos directos, aún cuando se trata de costos fijos.

Y lo mismo sucede con una cantidad de otros conceptos que entran en esta clasificación, como por ejemplo: alquiler de depósito, amortización de máquinas y equipos, control de calidad, etc.

2. Costos Indirectos

Son aquellos conceptos de costos que no se asignan directamente a una unidad productiva sino que – eventualmente – se distribuyen entre la totalidad de las mismas mediante bases, llaves o “drivers” de asignación o distribución.

Los costos indirectos son mayoritariamente – por no decir totalmente – fijos.

Es decir, que hay costos fijos asignables a la operación, y por lo tanto son directos, y otros asignables a la estructura, debido a lo cual son indirectos.

Como puede verse, no existe una contradicción sino una complementariedad entre los distintos tipos de costos, ya que en la práctica lo que estamos haciendo es analizar los mismos conceptos desde perspectivas distintas.

En la próxima entrega nos dedicaremos a analizar los costos desde la perspectiva de unitarios y totales-

Hasta la próxima.

Héctor.

Nota: Para un análisis más detallado de esta temática se sugiere consultar el libro “Cómo conocer y manejar sus costos para tomar decisiones rentables”, de Héctor Alberto Faga y Mariano Enrique Ramos Mejía, Colección Cuadernos, Ediciones Granica, Buenos Aires, Argentina (1997).

Para ver los post anteriores de esta serie:

La Sinfonía de los Costos del Factor Humano – 1. Preludio.

La Sinfonía de los Costos del Factor Humano – 1. Preludio (2ª entrega).

La Sinfonía de los Costos del Factor Humano – 1. Preludio (3ª entrega).

La Sinfonía de los Costos del Factor Humano – 1. Preludio (4ª entrega).

La Sinfonía de los Costos del Factor Humano – 1. Preludio (5ª entrega).

La Sinfonía de los Costos del Factor Humano – 1. Preludio (6ª entrega).

La Sinfonía de los Costos del Factor Humano – 1. Preludio (7ª entrega).

La Sinfonía de los Costos del Factor Humano – 2. Obertura.

La Sinfonía de los Costos del Factor Humano – 2. Obertura (2ª entrega) .

La Sinfonía de los Costos del Factor Humano – 2. Obertura (3ª entrega)

La Sinfonía de los Costos del Factor Humano – 2. Obertura (4ª entrega)

 

 

Share

Costos, Factor Humano, General, Management , , , , ,

El proceso de Planeamiento: siempre, el aprendizaje.

jueves, 10 de marzo de 2011
Comentarios desactivados en El proceso de Planeamiento: siempre, el aprendizaje.

Por Mariano Ramos Mejía

En los post de esta serie he querido describir cada uno de los pasos que va recorriendo el Proceso de Planeamiento, procurando describir los elementos mas importantes de cada una de las etapas, pero a la vez, que los lectores puedan apreciar este recorrido en su conjunto, justamente con una visión abarcativa del todo.

Los temas que aquí se han tratado no pretenden abarcar cada uno de los temas en su totalidad y seguramente serán objeto de tratamiento detallado en futuros post.

Lo fundamental según nuestra perspectiva es que mediante el proceso de planeamiento que hemos desarrollado, cada persona, (y por lo tanto los grupos y las organizaciones de cualquier naturaleza que estas personas integren o puedan llegar a integrar), tiene una manera de influir en su futuro y en su desarrollo, como actores activos y no como sujetos pasivos de las decisiones de otros individuos.

En mi opinión pero también en mi experiencia personal es fantástico poder sentirse parte de un proceso en el que hemos intervenido procurando anticiparlo y aprender de las diferencias entre lo quisimos que fuera y lo que fue realmente. Es poner el énfasis en nuestro propio poder para influir sobre los acontecimientos, y abandonar el pensamiento pasivo de quienes creen que se venden recetas para enfrentar la vida y que no pudieron obtener sus objetivos por culpa de los «otros». Es como otras tantas veces, un problema de visión de la realidad.

Por eso vamos a cerrar esta serie de post citando a Russell Ackoff, en un pensamiento que resume estos conceptos y a los que adherimos: “La habilidad de una persona para llevar a cabo la administración de sus asuntos o los de su sociedad depende mas de su comprensión y actitud hacia el mundo, que de su ciencia y tecnología”.

A modo de índice, detallamos los post que integraron esta serie:

1. Presentación del recorrido.

2. El análisis situacional.

3. La definición del éxito y la visión compartida.

4. La definición del negocio.

5. Objetivos y estrategias (y viceversa).

6. El Presupuesto (y la Estructura).

7. El Control de Gestión.

8. Siempre, el aprendizaje.

Post relacionados:

Introducción al Pensamiento Estratégico.

¿Que es el Pensamiento Estratégico?

¿Que es el Planeamiento?

Drucker: ¿Cuál es mi negocio y cuál debería ser?

¿Que es la Visión estratégica?

Reflexiones sobre Crisis y Planeamiento.

Planeamiento en escenarios de crisis.

¿En que consiste el Planeamiento?

Foto de este post by Lammeyer.


Share

Estrategia, General, Management, Planeamiento , , , , , , , , , , , , , , ,

Manejo efectivo del tiempo: Cuente (y corte) las interrupciones.

miércoles, 9 de marzo de 2011

¿Aceptaría usted realizar una tarea durante una semana, si piensa que lo ayudaría a controlar mejor su tiempo?. Si la respuesta es “Sí”, aquí le decimos lo que tiene que hacer:

  1. Divida una hoja de papel en un cuadro de seis columnas. Encabécelas con “Fecha”, “Hora”, “Quién”, “Qué”, “Duración” y “Grado”
  2. Registre todas las interrupciones en su cuadro tan pronto como sea posible, apenas hayan ocurrido
  3. Manténgalo simple. En la columna “Qué” escriba sólo una o dos palabras para describir de qué se trataba la interrupción. Llene la columna de “Grado” con una letra correspondiente a las siguientes descripciones: A: Crucial; B: Importante; C: De poco valor; D: Sin ningún valor
  4. Revise la lista después de una semana. Probablemente encontrará que la mayoría de las interrupciones fueron de poco o ningún valor
  5. Actúe para eliminar la mayoría de esas interrupciones de grados C o D, especialmente aquellas que ocurrieron varias veces durante la semana. Responda esta pregunta acerca de cada una: ¿Cómo puedo evitar esta interrupción?

Fuente: Donald E. Westmore, president, Productivity Institute, Huntington, CT, cited in Profesional Selling, Bureau of Business Practice, Simon & Schuster, 24 Rope Ferry Road, Waterford, CT 06386. Extraído de Communication briefings, Volume XVIII, Nº IX. 1101 King Street, Suite 110, Alexandria, VA 22314, USA.

Share

Epítomes, General, Management, Orientación, Productividad , , ,

La visión de la realidad (primera entrega)

lunes, 7 de marzo de 2011

Por Héctor A. Faga

Introducción

El texto que hoy les presento no tiene un sesgo científico ni está convalidado por estadísticas realizadas al estilo estadounidense sobre un universo compuesto por numerosos casos de estudio, sino que son observaciones hechas a lo largo de mi vida personal y profesional que quiero compartir con ustedes.

Por lo tanto, aquí no hay “verdades reveladas” sino más bien percepciones con las que ustedes pueden estar de acuerdo o no.

Debido a ello, siéntanse libres de opinar y de disentir con mis comentarios, que de ningún modo son afirmaciones que tienen la fuerza del método científico que las respalde.

Los focos centrales de la presentación son los siguientes:

  1. ¿Cómo creemos que es la realidad? ¿Cómo la percibimos? ¿Qué dificultades existen para una adecuada percepción?
  2. ¿Cómo se presenta el cambio en los hechos de la realidad? ¿Cuál es nuestra actitud frente al cambio? ¿Cómo opera en nosotros la adaptación?
  3. ¿Cómo manejamos nuestra comunicación con los demás? ¿Cuáles son los elementos críticos para una adecuada comunicación?

La visión de la realidad

Comencemos con algunos conceptos clave que hacen a mi forma de ver la vida y la realidad.

Para ello los invito a hacer la siguiente prueba con la imagen que pongo a continuación.

Se trata de una figura en negativo que en apariencia no tiene una forma demasiado precisa.

En el centro de la figura hay cuatro puntos entre dos manchas más grandes.

Ustedes deben mirarlos fijamente durante un minuto, sin parpadear y sin quitar los ojos de ellos.

Pasado ese tiempo cerrarán los ojos y los mantendrán sin abrirlos durante algunos instantes.

¿De acuerdo?

A trabajar entonces.

¿Y, qué les sucedió?

Vieron reflejada en sus retinas una imagen de Jesucristo o tal vez del “Che” Guevara.

Alguien con barba, de todas maneras.

Si no pudieron verla, intenten nuevamente desde el principio.

Y cuando cierren los ojos suavemente, hagan el esfuerzo de mirar hacia el interior de ustedes mismos.

Así, con este “efecto especial”, comenzamos con esta temática de la visión de la realidad.

¿Cómo es la Realidad? ¿Existe una sola Realidad?

La realidad es algo muy complejo: existe aunque no la percibamos, pero tiene sentido para nosotros sólo a partir del momento en que nos afecta o involucra.

Pero aunque sea difícil de apreciar, no hay dudas acerca de su existencia.

Está.

Es aquí.

Es ahora.

Es independiente de nosotros, pero simultáneamente nos involucra.

Estamos inmersos en ella, pero podemos desconectarnos de ella.

Y somos capaces de vivir tantas realidades distintas como podamos imaginar.

Hay quienes dicen que sólo podemos vivir una realidad de entre las tantas posibles, pero yo opino que pensar así es tener una visión determinista, es creer que el destino nos maneja y no que nosotros lo forjamos cada día.

¿Por qué “Visión”?

¿Por qué digo visión de la realidad y no me refiero a “audición”, “olfato”, “gusto”, “tacto”…?

Porque los seres humanos somos esencialmente visuales y por ello manejamos conceptos que destacan esta característica.

Pero la realidad va mucho más allá de lo que se ve: se “siente” con todos los sentidos y se percibe en su totalidad cuando ponemos atención con cada uno de ellos en el momento correspondiente.

Y lo que “perceptuamos” (neologismo inventado para describir con mayor precisión esa adquisición plena de la realidad que logramos con el uso de todos los sentidos) lo introducimos en nuestro cerebro, donde lo decodificamos para comprenderlo.

Dijo Albert Einstein: “La mente humana primero tiene que construir formas independientemente, antes de poder encontrarlas en las cosas”.

La Aprehensión de la Realidad

Es difícil lograr una adecuada aprehensión de la realidad porque depende de muchos aspectos distintos tales como la posición del observador, su cercanía respecto del hecho observado, sus prejuicios, sus vivencias anteriores, su personalidad…

Y también de la forma en que los hechos nos son presentados.

Muchas veces la percepción de la realidad es una cuestión de perspectiva.

¿Cómo cree usted que será la realidad para un niño pequeño que está gateando o dando sus primeros pasos?

Seguramente una realidad compuesta por rodillas de personas, partes de abajo de mesas, objetos lejanos y muchas veces inalcanzables que provocan sentimientos similares a los experimentados por Gulliver en el país de los gigantes, donde todo “está más allá” y se requiere de la ayuda de los otros para llegar a los objetos que uno busca.

El simple hecho de abrir una puerta, por ejemplo, se transforma en una tarea titánica que requiere llegar a un picaporte totalmente fuera del alcance.

Y esa es la realidad que el niño no sólo percibe, sino con la que debe convivir y a la cual debe adecuarse.

¿Podemos ahora comprender un poco más ese punto de vista?

(continúa)

Esta post es una revisión y una extensión de lo que publicamos en este blog aquí y aquí, y que se ha publicado en la página CEOForum.

Del mismo autor en este blog:

La Sinfonía de los Costos del Factor Humano

Cambio Organizacional (Change Management)

Introducción al Pensamiento estratégico

Burping Management

Share

Creatividad, Factor Humano, General, Grageas Creativas, Orientación , , , , , , ,